http://www.partidoencuentro.org.ar/solicitada/

miércoles, 30 de marzo de 2011

Liberan a 520 víctimas de la trata en dos meses (informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)

Nota de Tiempo Argentino, publicada el 21 de marzo de 2011

Un total de 520 víctimas explotadas y esclavizadas por sus captores fueron liberadas a través de 25 allanamientos realizados entre enero y febrero de este año, reveló un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Los datos estadísticos indican que en esos dos meses las personas liberadas fueron casi las mismas que en todo el año 2010, cuando se llegó a 569 rescates.

Además, diez individuos fueron detenidos acusados del delito de Trata de Personas.
El informe de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas indica que desde agosto de 2008, “las acciones permitieron liberar a 1435 personas mayores y otras 262 menores de edad, sometidas principalmente a condiciones de esclavitud y explotación sexual y laboral”.

“El total de 1697 víctimas fueron rescatadas en 786 allanamientos en los que se logró detener a 731 individuos”, informó la titular del organismo, Zaida Gatti.
El ministro Julio Alak consideró que “la trata de personas excede a una organización delictiva marginal” y precisó: “En menos de dos meses, logramos liberar a más de medio millar de peones rurales sometidos a explotación laboral por empresas multinacionales agropecuarias.”

Alak también destacó el reciente acuerdo alcanzado con todas las provincias en el marco del Consejo Federal de Justicia (Cofejus), para prevenir e investigar el delito de trata de personas.

“No toleraremos ninguna forma de esclavitud o explotación, sea de origen laboral, sexual o cualquier otra que degrade al ser humano y viole sus derechos”, dijo el ministro, y explicó que el convenio con las provincias establece “un compromiso federal para coordinar estrictos controles para prevenir e investigar la trata de personas; es un fuerte avance en la lucha contra un flagelo que el gobierno nacional combate con todas sus armas”, señaló.

Alak y el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, abrirán hoy el seminario de capacitación y reactualización “El delito de Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas”, organizado por la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.

El encuentro contará con la presencia entre otros del ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde; el titular del INADI, Claudio Morgado; y la directora del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, Cristina Fernández.

Acalorada charla entre Martín Sabattella y Ernesto Tenenbaum sobre el conflicto gremial entre los trabajadores y el grupo clarín



Ernesto Tenembaum: Queríamos conocer tu opinión sobre lo ocurrido ayer el hecho de que Clarín no llegara a los kioscos, bueno tu visión del asunto.

Martín Sabbatella: A mi primero me parece que se pone el debate en términos de libertad de expresión o no y la verdad es que yo creo que es un conflicto gremial que ha tenido esas consecuencias ¿no? un conflicto gremial que hace muchos años que esta pendiente y que evidentemente produjo que no saliera el diario, igual por supuesto que a mi en términos generales siempre que no salga un diario no me gusta ¿no?, yo no hubiese recomendado esa medida porque me parece que podía ser utilizada para vincularlo con el tema de la libertad de expresión cuando yo creo que no tiene vinculo. Yo creo que en la Argentina hay libertad de expresión y hay muchísimos ejemplos. Si fuera un conflicto con la libertad de expresión obviamente yo lo repudiaría, quiero decir, si bloquear la salida de un diario por el contenido del diario sea cual sea el contenido yo repudiaría eso enérgicamente y estaría absolutamente en contra lo haga quien lo haga y sea cual sea el contenido del diario.

ET: Martín y cuando Moyano o el vocero de Moyano dice que van a poner, mandar un montón de gente a la puerta de los diarios a preguntarles a los periodistas cuando escriban algo que no le guste a Moyano por qué lo escribieron...

MS: Me parece mal.

ET: ¿Te parece mal?

MS: Si, porque insisto soy un firme defensor de la ley de medios y por eso creo que hay que democratizar la palabra y por eso me parece mal cuando por ejemplo no se pone en la grilla de los medios canales y cuando esta monopolizada la comunicación porque yo creo en la libertad de expresión, creo en la democracia de la palabra, creo en la circulación de contenidos, creo en eso sean los contenidos que sean, los que me gustan, los que no me gustan, los que estoy de acuerdo, los que no estoy de acuerdo, como creo firmemente en eso cualquier cosa que lesione esa libertad de expresión no estoy de acuerdo.

Gustavo Gravia: Sabbatella Gustavo Gravia lo saluda ¿Cómo le va?

MS: Hola, que tal, ¿Cómo te va?

GG: Una consulta, hay una decisión, hay un fallo judicial que no puede ser bloqueada la salida del diario ¿usted lo hubiese respetado o no? porque la Policía Federal no actúo.

MS: Cuando hay un conflicto gremial o un conflicto social me parece que hay buscar vía la mediación, vía el dialogo destrabar ese conflicto, que haya intervenido el ministerio de trabajo me parece correcto, que se llame a una conciliación obligatoria o no se cual es el paso concreto que esta planteando el ministerio de trabajo me parece correcto y yo buscaría siempre, siempre el mecanismo de cumplir esas decisiones vía el dialogo y como ultimo recurso la acción de la fuerza por lo tanto me parece que hacer todo lo que haya que hacer para que vía el dialogo se solucione los conflictos me parece lo correcto.

GG: A ver Sabbatella, eso es absolutamente obvio, se supone que el ministro de trabajo o no hizo lo que debía hacer porque el delegado habla de un conflicto que lleva 8 años y a uno ya le parece insólito que en 8 años el ministerio de trabajo no haya podido solucionar el problema...

MS: No, hubo intervenciones previas, hubo fallos judiciales previos, reincorporaron a los trabajadores, algunos delegados, hay otras denuncias ahora de que hacen los delegados también, pero es un conflicto que viene con muchas cosas desde hace mucho tiempo y la verdad que si se podría haber hecho algo antes que no se hizo no conozco porque no conozco el tema en profundidad pero por supuesto que me parece que tiene que intervenir la mediación, tiene que intervenir el ministerio de trabajo, tiene que intervenir el diálogo de las partes, es una empresa con trabajadores en conflicto y que produce estas consecuencias, me parece que obviamente es importante resolverlo.

GG: Esta bien pero a lo que yo voy es a otro tema, hay un fallo judicial que le dice a la policía actúe para que pueda salir el diario y la policía no actúa, queríamos saber su opinión con respecto a eso.

MS: Lo que digo es que hay un fallo que puede determinar eso a mí me parece que la policía tiene que actuar pero como ultimo recurso porque primero hay que buscar la posibilidad de solucionarlo vía el dialogo, el dialogo, vía las mediaciones, vía la posibilidad, yo fui intendente 10 años he tenido conflictos, he tenido situaciones de reclamos, e intentamos vía la negociación, vía la política, vía el dialogo el resolver esos problemas, me parece que hay que hacer un gran esfuerzo para eso.

ET: Martín yo tengo un comentario para hacerte respecto a todo esto obviamente sobre esto todas las opiniones son legitimas y no hay, es muy difícil tener la ultima verdad por mas que cada uno tiene la propia, ahora dado que lo que se produjo ayer es raro que un diario tan masivo, cualquier diario pero particularmente uno tan masivo no llegue a los kioscos y esto se da en un marco de conflicto, en momento de que ese diario o el grupo mediático al que pertenece ese diario y el gobierno tiene un conflicto muy evidente y también en marco de una sucesión de hechos que yo te podría decir desde marchas con caras de periodistas, el ministro de economía que dice que los periodistas somos como, no se, empleados de campos de concentración, horas y horas de televisión publica para decir que muchos periodistas son o somos alcahuetes, mercenarios, de la peor persona, de la peor calaña, el jefe de la CGT diciendo los vamos a ir a buscar a la puerta de los diarios y nadie del gobierno diciendo que es una barbaridad, todo lo contrario, diciendo fue agredido y fue agredido con una información que vino de Suiza, es decir, uno ve todo ese panorama y en el medio de eso se produce lo de ayer ¿no da para hacer por lo menos mínimamente suspicaz? en lugar de decir bueno hay dos cosas acá, hay un problema de libertad de prensa y un problema de libertad sindical, ojala se resuelvan los dos pero vos decís solamente hay una cosa que es un conflicto gremial...

MS: No, no, lo que digo que es un conflicto gremial para mi no esta en discusión de libertad de expresión porque hay un conflicto gremial, mira no solamente la posición política nuestra, yo ayer leía por ejemplo Moro que claramente no es oficialista decía no se puede bloquear los medios, no se puede bloquear la investigación sobre los hijos de desaparecidos, no se puede bloquear la libertad sindical, aparentemente opinión de Moro, y en ese sentido que quiero decir yo creo que hay un conflicto gremial y que ha tenido esta situación, yo te lo decía al principio yo no hubiese recomendado esa medida porque creo que puede ser utilizada como esta siendo utilizada para llevarlo no de un conflicto gremial sino un ataque a la libertad de expresión, entonces como hay una discusión política presente que es cierto lo que vos decís y hay un debate en la Argentina y hay una discusión, yo no hubiese tomado esa medida y me inclino más por lo que dijo Sandra Ruso ayer en un programa de televisión donde planteaba necesitamos que Clarín este en los medios, necesitamos que Clarín este en la calle, necesitamos que Clarín este en los kioscos para debatir claramente lo que esta sucediendo en las Argentina. Ahora hay unos trabajadores en conflicto y tienen derecho a tomar medidas para defender sus derechos laborales. Para mí hay libertad de expresión como nunca, se utiliza esto para decir que no la hay, uno ve en todos los diarios de este país en la tapa de una revista diciendo que la presidenta es bipolar, una tapa de una revista diciendo que el presidente es nazi, vestido de nazi, un informe de un diario donde se dice que hay un plan de la Argentina con Irán para que no haya una investigación sobre el atentado a la AMIA, que la propia conducción de la AMIA y el propio fiscal lo consideran como descabellado, pero mas allá de lo que digan todo el mundo dice lo que quiere en este país y lo dice y lo expresa, lo pone, lo publica, discutimos, debatimos, ¿entendés lo que digo? Esta es mi preocupación, entonces yo que hubiese dicho ‘miren hay un conflicto gremial si no sale el diario van a decir que hay un problema con la libertad de expresión, no hagan eso’, ahora la verdad que es un derecho que tienen los trabajadores en un conflicto gremial de expresar su protesta con una empresa que justamente produce un diario, ahora la empresa misma tiene millones de canales para poder informar por lo tanto también lo han hecho ¿no? lo han informado por todos lados, (…) con la libertad de expresión en la Argentina.

ET: Ahora Martín, espera, espera, lo que entiendo es que vos no lo hubieras hecho porque es inconveniente, no porque es incorrecto, porque es inconveniente políticamente.

MS: Porque iba a dar un argumento para decir que atacaba la libertad de expresión.

ET: Claro, claro entiendo, no es que este mal impedir la salida de un diario.

MS: No pero lo que digo, los trabajadores tienen derecho a tomar medidas ¿o no?, esta contemplada en su derecho también.

ET: Si hay distintos tipos de medidas, hay medidas más inusuales, mas duras, menos duras, que se yo.

MS: No bueno pero los trabajadores tienen derecho en un conflicto gremial entonces tienen derecho y entonces como tienen derecho en una empresa supongamos que es otra característica, otra empresa, tienen derecho y entonces las medidas que toman los trabajadores afectan justamente el funcionamiento normal de la empresa y de eso se trata la medida, ¿se entiende lo que digo?

ET: Se entiende, lo único que te quería decir es que últimamente, los últimos años opinar distinto al gobierno tiene un costo y es un costo bastante alto para algunos periodistas, hay un costo de escrache, hostigamiento por parte de los medios públicos muy agresivo y muy fuerte.

MS: Yo estoy en contra de todo eso.

ET: Yo no estoy discutiendo posiciones, yo te estoy diciendo que el diagnostico que vos haces respecto a la libertad de prensa en la Argentina le falta un detalle, es verdad que se puede decir casi todo lo que uno quiere decir lo que pasa que hay veces que para quienes ejercemos este trabajo desde hace mucho tiempo, con mucha honestidad en distintos medios de repente en un momento empezar a criticar al gobierno y decir lo que uno piensa tiene un costo, a veces inclusive.

MS: Te hago una pregunta, los periodistas en la Argentina ¿están condicionados por el gobierno para hablar o están mas condicionados por las editoriales de las empresas a las que pertenecen? Sea cual sea eh, sea la línea que sea.

ET: En mi caso no estoy condicionado, intento no estar condicionado por nadie.

MS: Bueno más a mi favor.

ET: Ahora, ahora, a mí me han pasado cosas en este ultimo año y medio que jamás pensé que en un país democrático me iba a pasar y la mayoría de los periodistas que somos críticos del gobierno tenemos un montón de anécdotas para contar, cosa que no ocurre a la inversa porque los periodistas que defienden al gobierno no apareen en afiches, no aparecen, cosa que esta bien ¿no? obviamente es lo que tiene que pasar, con lo cual, es decir, escuchar ministros que dicen que los periodistas son como empleados de los campos de concentración yo no lo he pasado y en la época de Menem vos lo hubieras criticado mucho

MS: Lo critique también y lo critico hoy también, no me parece bien.

ET: En distinto tono y después ver marchas con caras de periodistas y además de que periodistas, un juicio público a Magdalena Ruiz Guiñazu y al día siguiente la que lo hace que es Hebe de Bonafini es recibida por la presidenta y no son cosas muy agradables y no son cosas muy habituales que pasan en la Argentina.

MS: También dije que no me parecía bien afiche anónimos.

ET: Anónimos o públicos.

MS: No el publico, publico firmados es una decisión política de quien lo firma.

ET: O sea cuando lo firmo la Juventud peronista de la provincia de Buenos Aires si te pareció bien.

MS: ¿Cuándo firmo quien?

ET: La Juventud peronista de la provincia de Buenos Aires.

MS: No, no, desconozco que paso.

ET: Unas ultimas marchas de medios en septiembre que firmaban los carteles fulano de tal empleado del mes, mercenario y esas pavadas que te dicen.

MS: No después puedo estar en contra del contenido, pero me parece distinto que este firmado a no firmado, lo anónimo siempre no me gusta.

ET: Martín yo insisto no te estoy cuestionando tu posición, lo que te estoy diciendo que en el diagnostico que vos haces sobre la libertad de expresión en la Argentina globalmente yo puedo estar de acuerdo pero hay algunos detalles que faltan y que uno espera cuando es agredido la solidaridad de alguna gente que llega a medias tintas, muchas veces no llega, etc., etc, etc, sobre el fondo de la cuestión yo mas o menos estoy de acuerdo con vos un poquito mas un poquito menos, yo lo dije desde que empezó el programa me parece que la comisión interna tiene que funcionar en todos lados y tiene que haber libertad sindical en todos lados incluso en el grupo Clarín, ahora, esto me da mucha suspicacia, había gente con brazalete de la CGT, gente con brazalete del Sindicato Único de Trabajadores de Peaje, gente con uniforme de camioneros en medio de la toma una semana después que Moyano dijo les vamos a copar los diarios cuando no publiquen lo que no nos gusta, entonces digo uno tiene por lo menos la mínima obligación de ser suspicaz respecto de la mezcla de factores que se juntan acá ¿no?.

MS: En un debate político tan intenso como el que vive la Argentina hay muchísima suspicacias como también hay suspicacias de que hay distintos sectores por ejemplo concentrados en la economía Argentina que pueden utilizar justamente ciertas cuestiones que uno puede criticar de la ampliación sindical justamente para degradar la actividad sindical porque lo que quiere en definitiva que no haya movimiento obrero organizado, no le gusta que haya trabajadores organizados disputando la (…) distributiva en la renta de un país, o sea uno también puede pensar eso, por eso digo, por eso me parece que esta bueno que se aclare en los debates para saber que estamos discutiendo y estas suspicacias se irán aclarando seguramente a medida que se profundice el debate para ver que cosas se defienden y que cosas no y quienes son los objetivos que busca cada uno cada vez que plantea una posición, por eso yo digo que tomaría medidas políticas que ayuden a diferenciar y a aclarar el debate, que se sepa que se esta discutiendo y quien es quien y que intereses defienden.

ET: ¿Vos crees que Cristina, Zanini y la gente que conduce el gobierno es gente convencida que la libertad de prensa es un valor en la sociedad? ¿O crees que es gente que a vistas de por ejemplo la trayectoria que tuvieron en Santa Cruz y la cantidad de cosas que dicen desde Sabat en adelante a cuanto periodista es crítico que genera alguna duda?

MS: No yo me baso, sinceramente me baso en lo que uno visualiza de la Argentina hoy y las fracciones concretas que surgen de las funciones del gobierno, insisto en estas funciones de gobierno yo no veo que se afecte bajo ningún punto de vista la libertad de expresión, no veo que haya ninguna cuestión, es más, la propia medida del gobierno como la ley de medios es una medida que hace a la libertad de expresión y a garantizar la democratización de la palabra y la circulación de las distintas ideas, por eso digo.

ET: La utilización de publicidad oficial para generar medios que todo el tiempo hablan mal de la oposición y mal de los periodistas y todo el tiempo hablan bien del gobierno.

MS: Yo tengo un proyecto presentado sobre regulación de la pauta oficial, me parece que hay que regularlo.

ET: ¿Y porque no te lo aprueban el proyecto?

MS: Y bueno salieron los dictámenes, nosotros queremos discutirlo, creemos que se tiene que aprobar, nosotros creemos que es importante, hay un proyecto que es muy malo de la oposición que también intenta poner una cosa que es sacar del ejecutivo la discusión sobre la publicidad oficial y la verdad que eso es absolutamente ridículo porque la publicidad oficial es una herramienta de una gestión que tiene el perfil de quien gobierna, que tiene el contenido de quien gobierna y que gano las elecciones para hacerlo y no es el Congreso el que tiene que administrarlo, por eso el proyecto del grupo A en realidad no esta planteando una regulación de la publicidad oficial sino también esta planteando sacarlo de la orbita del Ejecutivo para ponerlo en la orbita del parlamento, cosa que no comparto, nuestro proyecto es un proyecto que regula, que da pautas que establece mecanismos justamente para que quede absolutamente claro que se puede hacer que no se puede hacer, pero por supuesto esta en la orbita del ejecutivo con el control que tiene que tener el parlamento del cumplimiento de las pautas que ese proyecto establece, es un proyecto que esta presentado, creemos que es necesario, como hemos presentado el proyecto de libre acceso de la información publica, como íbamos a presentar el tema de calumnias, fue justamente este gobierno el que saco el tema de calumnias e injurias a los periodistas, es un paso importantísimo, lo sabes muy bien ¿no? pero me parece que se han dado pasos importantes, ley de medios, sacar lo que calumnias e injurias de los periodistas.

ET: Si yo no estoy tan claro, no me resulta tan claro que la ley de medios amplíe la cantidad de voces pero es una discusión muy larga.

MS: Y bueno es una discusión más larga que seguramente la podemos hacer cuando quieras, pero digo, calumnias e injurias se saco, y yo creo que hay que poner otras cosas mas como libre acceso a la información publica como también (…) de la publicidad oficial.


domingo, 27 de marzo de 2011

Proyectos de Ley: Declarar de Interés Público al proceso de producción, comercialización y distribución del papel de pasta celulosa para diarios

El Diputado Nacional Ariel Basteiro, vicepresidente del bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario, presentó un Proyecto de Ley para atender la situación de los productores forestales que proveen de materia prima a la empresa Papel Prensa.

La iniciativa establece que la declaración de interés público del proceso de fabricación, comercialización y distribución de papel de diarios que busca el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo deberá contemplar específicamente la situación de los productores de madera del Delta, quienes desde hace años proveen el insumo básico del proceso productivo del papel a precios irrisorios.

“El proyecto para declarar de interés público al proceso de producción, comercialización y distribución del papel de pasta celulosa para diarios generó un amplio debate. Sin embargo, hasta ahora, nadie habló respecto a la explotación a la que Papel Prensa sometió a los productores de su materia prima central, la madera, y al riesgo que corre la actividad en función de ese abuso. Anualmente, Papel Prensa consume 360 mil toneladas de madera de sauce y álamo. Por cada una de ellas abona 145 pesos. Quienes las venden son pequeños y medianos productores radicados en las islas de la Primera y Segunda Sección del Delta del Paraná a quienes le quedan en sus bolsillos sólo migajas de esa suma”.

“La cadena se corta siempre por lo más delgado y esta no es la excepción. Los pequeños productores madereros del Delta están siendo igual o más perjudicados que los diarios de menor tirada por el accionar monopólico de Papel Prensa. Por este motivo el Estado debe preservar este sector que es de vital importancia para la producción del papel”, señaló el Basteiro.

De esta manera, al ir hasta la raíz del proceso productivo, “se garantiza que la producción esté orientada a una plena democratización de la palabra escrita, al mismo tiempo que se protege a una importante industria y a los cientos de familias que dependen de ella”, concluyó Basteiro.

sábado, 26 de marzo de 2011

CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.

El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.

El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.

Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.

Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.

2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.

Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.1
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.

De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.2
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerrilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.

3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.

Extremistas que pan fletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.3

Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.4

El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.

4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.5
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.6
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.

En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea 7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.8

La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Bolivia y Uruguay.9
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.

A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".10

5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar11, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.

Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9%12 prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.13

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".

Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subtérráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo , el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.

Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.


Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S.Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.

Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14

El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".

Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideología que amenaza al ser nacional.

Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.

Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh. - C.I. 2845022

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977.


1 Desde enero de 1977 la Junta empezó a publicar nóminas incompletas de nuevos detenidos y de "liberados" que en su mayoría no son tales sino procesados que dejan de estar a su disposición pero siguen presos. Los nombres de millares de prisioneros son aún secreto militar y las condiciones para su tortura y posterior fusilamiento permanecen intactas.

2 El dirigente peronista Jorge Lizaso fue despellejado en vida, el ex diputado radical Mario Amaya muerto a palos, el ex diputado Muñiz Barreto desnucado de un golpe. Testimonio de una sobreviviente: "Picana en los brazos, las manos, los muslos, cerca de la boca cada vez que lloraba o rezaba... Cada veinte minutos abrían la puerta y me decían que me iban hacer fiambre con la máquina de sierra que se escuchaba".

3 "Cadena Informativa", mensaje Nro. 4, febrero de 1977.

4 Una versión exacta aparece en esta carta de los presos en la Cárcel de Encausados al obispo de Córdoba, monseñor Primatesta: "El 17 de mayo son retirados con el engaño de ir a la enfermería seis compañeros que luego son fusilados. Se trata de Miguel Ángel Mosse, José Svagusa, Diana Fidelman, Luis Verón, Ricardo Yung y Eduardo Hernández, de cuya muerte en un intento de fuga informó el Tercer Cuerpo de Ejército. El 29 de mayo son retirados José Pucheta y Carlos Sgadurra. Este último había sido castigado al punto de que no se podía mantener en pie sufriendo varias fracturas de miembros. Luego aparecen también fusilados en un intento de fuga".

5 En los primeros 15 días de gobierno militar aparecieron 63 cadáveres, según los diarios. Una proyección anual da la cifra de 1500. La presunción de que puede ascender al doble se funda en que desde enero de 1976 la información periodística era incompleta y en el aumento global de la represión después del golpe. Una estimación global verosímil de las muertes producidas por la Junta es la siguiente. Muertos en combate: 600. Fusilados: 1.300. Ejecutados en secreto: 2.000. Varios. 100. Total: 4.000.

6 Carta de Isaías Zanotti, difundida por ANCLA, Agencia Clandestina de Noticias.

7 "Programa" dirigido entre julio y diciembre de 1976 por el brigadier Mariani, jefe de la Primera Brigada Aérea del Palomar. Se usaron transportes Fokker F-27.

8 El canciller vicealmirante Guzzeti en reportaje publicado por "La Opinión" el 3-10-76 admitió que "el terrorismo de derecha no es tal" sino "un anticuerpo".

9 El general Prats, último ministro de Ejército del presidente Allende, muerto por una bomba en setiembre de 1974. Los ex parlamentarios uruguayos Michelini y Gutiérrez Ruiz aparecieron acribillados el 2-5-76. El cadáver del general Torres, ex presidente de Bolivia, apareció el 2-6-76, después que el ministro del Interior y ex jefe de Policía de Isabel Martínez, general Harguindeguy, lo acusó de "simular" su secuestro.

10 Teniente Coronel Hugo Ildebrando Pascarelli según "La Razón" del 12-6-76. Jefe del Grupo I de Artillería de Ciudadela. Pascarelli es el presunto responsable de 33 fusilamientos entre el 5 de enero y el 3 de febrero de 1977.

11 Unión de Bancos Suizos, dato correspondiente a junio de 1976. Después la situación se agravó aún más.

12 Diario "Clarín".

13 Entre los dirigentes nacionales secuestrados se cuentan Mario Aguirre de ATE, Jorge Di Pasquale de Farmacia, Oscar Smith de Luz y Fuerza. Los secuestros y asesinatos de delegados han sido particularmente graves en metalúrgicos y navales.

14 Prensa Libre, 16-12-76.

viernes, 25 de marzo de 2011

Estela de Carlotto: "Esta es la fuerza que tenían nuestros hijos" La juventud desbordó Plaza de Mayo.

25/03/2011 Tiempo Argentino - Nota - Argentina - Pag. 2

Las Madres y las Abuelas invitaron a los jóvenes a hacerse cargo del futuro

Carlotto se puso su pañuelo blanco para marchar: “Esto te llena de fuerza. Es la fuerza que tenían nuestros hijos. Yo estoy acá en nombre de Laura.” La juventud desbordó Plaza de Mayo

La marcha que ayer reunió a más de 100 mil personas en la Plaza de Mayo y sus alrededores fue distinta a todas las anteriores, y no sólo por ser la más masiva de la historia hasta el momento. Ayer fue el primer 24 de marzo en que desde los carteles y los discursos de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora se incluyó a los ideólogos civiles. También fue el primer 24 de marzo sin el ex presidente Néstor Kirchner. Pero, por sobre todas las cosas, fue la marcha en que los jóvenes tomaron masivamente la calle y las Madres y Abuelas los invitaron a “animarse y empezar a hacerse cargo de la historia y del futuro”.

Desde las 6 de la tarde, las columnas de decenas de organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, culturales y de Derechos Humanos coparon el centro porteño y empezaron a marchar. Las Abuelas y las Madres Línea Fundadora y los H.I.J.O.S.
encabezaron la columna principal con el tradicional paño con las fotos de los militantes desaparecidos. Sin embargo, debido a la cantidad de gente, muchas de ellas ya mayores, fueron directo a la carpa dispuesta detrás del escenario.

Juan Cabandié marchaba en la columna de La Cámpora: “Pedimos a la justicia celeridad en los juicios.

Hoy hay más conciencia política, más participación de los jóvenes, lo que hace que el camino emprendido sea irreversible gracias a Néstor.” Florencia Kirchner saltaba y cantaba entre los primeros de la fila. También era importante la columna de Colina, la agrupación que lidera Alicia Kirchner, que se ubicó sobre Hipólito Yrigoyen. Cerca de allí estaba el diputado Juan Carlos Dante Gullo, quien destacó “la presencia masiva de la juventud, que no sólo hace un buen análisis del pasado sino del presente y del futuro.” Una de las columnas más nutridas fue la del Partido Nuevo Encuentro, que encabezó el diputado Martín Sabbatella. También convocaron la JP Evita, la Juventud Sindical y la agrupación Putos Peronistas. Al tradicional cantito “el que no salta es militar”, lo transformaron en “tomala vos, damela a mí, el que no salta es de Clarín.” Caminaba entre la gente el ministro de Trabajo y precandidato a jefe de gobierno de la ciudad, Carlos Tomada.

“Este es el primer año sin Néstor”, dijo a Tiempo Argentino. “Que los jóvenes tomen en sus manos esta lucha es garantía de democracia”, se alegró. También marcharon los artistas de Teatro por la identidad, y los chicos de H.I.J.O.S. encabezaron su columna con una performance de baile y tambores del grupo de percusión La Chilinga.
El nieto recuperado Horacio Pietragalla esperaba el discurso de las Abuelas. “Lo diferente de este 24 de marzo es que hay más gente que nunca, y eso tiene que ver con que Néstor ha puesto a los Derechos Humanos en la agenda política, y ahora él no está.” Estela de Carlotto se puso su pañuelo blanco para marchar. “Esto te llena de fuerza. Es la fuerza que tenían nuestros hijos. Yo estoy acá en nombre de Laura”, sintetizó antes de subir al escenario. Cerca de ella estaba su hijo y diputado Remo Carlotto, quien opinó que “la participación de la juventud era el sueño de Néstor, que permitió que la consolidación de la memoria sea una política de Estado permanente.” El subsecretario de Derechos Humanos, Luis Alén, consideró que “este 24 se da en un momento en que se está consolidando la memoria, la verdad y la justicia, y marca un punto en que es necesario llevar ante los jueces a los partícipes civiles de la dictadura, que fueron tan culpables como Videla”.

El embajador en Chile, Ginés González García, voló al país especialmente para participar de la marcha. “La juventud que hoy está acá defiende los valores que los de mi generación teníamos, que sólo quedarán entre nosotros, y ahora estos pibes están demostrando que los sienten como propios.” Jorge “Quito” Aragón, representante de la Corriente Martín Fierro, expresó: “Lo diferente desde 2003 a esta parte es que cada 24 ya no contamos el dolor que sentíamos, ahora contamos que a los genocidas los metimos presos.” Por su parte, Tati Almeida, de Madres Línea Fundadora, dijo antes de subir al escenario: “Hoy la juventud asiste con conciencia. Encontramos en nuestro presidente Néstor a un hijo. Él también está acá, entre toda esta gente.”

“Hay que avanzar en el juicio contra los civiles”

El documento firmado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS y Hermanos y leído ayer fue uno de los textos más emotivos y convocantes de todos los 24 de marzo:

  • Estamos en la plaza del pueblo como cada 24 de marzo, y a 35 años de un golpe que nos mató a todos, individual y colectivamente.
  • La historia de represión y terror empezó mucho antes, así ocurrió con los pueblos originarios y con el bombardeo del ’55, y cuando empezaron a operar los grupos paramilitares como la Triple A.
  • Sin los detenidos y desaparecidos no hubiesen podido instalar el sistema económico del cual se beneficiaron muchos.
  • Los juicios costaron mucho pero hoy son realidad. Hay que avanzar en el juicio contra los cómplices civiles.
  • Intentaron destruir las herramientas de la política democrática, entre ellos la cúpula de la Iglesia católica, empresas, medios de comunicación y periodistas.
  • Los medios de comunicación como el Grupo Clarín con Herrera de Noble, La Nación y periodistas como Gelblung, Grondona y Morales Solá también fueron cómplices.
  • Los jueces de la dictadura hoy criminalizan la pobreza.
  • Tenemos que pedirle a la presidenta que desclasifique todos los archivos.
  • Hay 119 condenas y 256 procesados.
  • Todos los juicios son orales y públicos, todos tienen la posibilidad de oír a los testigos y a los represores.
  • Le damos las gracias a la tarea emprendida por ese gran patriota y militante que fue Néstor Kirchner promotor de las victorias.
  • Gracias Néstor, fuerza Cristina.

Para recordar: GOLPE "CÍVICO" - MILITAR

Un documento testigo:

Solicitada de la Sociedad Rural Argentina del 24 de marzo de 1977

En el primer aniversario del Gobierno de las Fuerzas Armadas

Hoy hace un año que el país se debatía en la más profunda de las crisis por las que ha atravesado en su historia.

La corrupción, la falta de autoridad, el desgobierno, el crimen como medio político, eran caracteres dominantes de la situación. En lo económico, la inflación descontrolada y el desorden fiscal eran insostenibles. Se estaba al borde de la cesación de pagos; en suma, el país se desintegraba.

En esos momentos todos estábamos dispuestos a dar cualquier cosa por tener garantías mínimas de vida y de bienes, por volver a respirar aire puro.

Fue en tan graves circunstancias que las Fuerzas Armadas tomaron las riendas del país con patriótico empeño, para evitar su desarticulación total. Su advenimiento al gobierno fue apoyado por todos. En aquel momento nadie medianamente informado creyó en la posibilidad de revertir la situación en un plazo breve.

Un año después, juego de una ardua labor, varios e importantes son los logros materializados. Quizás mayores aún de lo que nos puedan parecer sin la suficiente perspectiva.

La guerrilla apátrida y brutal, amparada en buena medida por las anteriores autoridades, ha sufrido rudos golpes y está en franca retirada. Ahora se dedica desde el exterior a atacar al país a través de la prensa izquierdista, cínicamente abusando de la calificación de derechos humanos, que ellos jamás quisieron respetar.

Sin embargo, queda mucho por hacer. Es indispensable reforzar el proceso dándole otro ritmo, lograr definiciones y tomar decisiones que hacen al fondo del mismo y que son necesarias para proyectar a la Nación hacia su modernización, conforme al plan económico inicialmente enunciado.

En efecto, debemos desarmar el andamiaje creado por casi 35 años de una lenta pero sistemática estatización socializante, que en definitiva ha demostrado su fracaso al empobrecernos a todos y al no haber dado los frutos que algunos sectores ansiosos, confundidos o equivocados, esperaban de su aplicación.

Este proceso requiere el apoyo y sacrificio de todos los sectores, sacrificio que deben hacer no sólo los empresarios y los obreros, sino especialmente el Estado, dando el ejemplo a través del reordenamiento presupuestario, que ya ha comenzado la liquidación de las empresas estatales y el redimensionamiento de la burocracia.

Ahora no debe dominarnos la impaciencia. Volvamos nuestra memoria al 24 de Marzo de 1976 y comparemos la actual situación con aquella, recordemos etapas similares y veremos que las experiencias pasadas nos indican la inconveniencia de actitudes demagógicas, de aperturas políticas prematuras, que pueden entorpecer o demorar una efectiva recuperación del país en todos los órdenes.

La Sociedad Rural Argentina reitera frente a los productores y la ciudadanía en general su apoyo a toda acción que signifique completar el proceso iniciado el 24 de Marzo de 1976, para poder lograr así los fines propuestos, que en definitiva son los grandes objetivos nacionales.

Sociedad Rural Argentina - 24/03/1977

Columna de opinión de Martín Sabbatella para Tiempo Argentino

Este presente democrático contrasta antagónica y felizmente con aquel ayer dictatorial, pero además se distingue de otros aniversarios del golpe por la dimensión y la pluralidad que tiene el homenaje en el marco de una etapa histórica de gran participación y entusiasmo.

En estas horas, miles y miles volvemos a encontrarnos en las calles de Buenos Aires y de muchas otras ciudades del país para refrendar una vez más nuestro compromiso con la vida y con la Democracia, nuestra exigencia de que los responsables del horror genocida terminen sus días en la cárcel, nuestro deseo de que todos los niños apropiados recuperen su verdadera identidad, nuestra convicción de construir la sociedad de derechos con la que millones soñamos hoy y siempre. Esta tarde, el espacio público, el que nos pertenece a todos por presencia y compromiso, vuelve a vestirse con los colores de la alegría y la pasión militante, vuelve a sonar con los tonos de las canciones partidarias, con el ritmo de bombos y redoblantes, con las voces mezcladas de quienes nos sabemos en un mismo camino, más allá de la columna en la que marchemos.
En cuanto al escenario político institucional, el país vive un momento de tensión entre sectores que defienden intereses contrapuestos, pero claramente enmarcada en un imprescindible encuadre democrático. Salvo excepciones – cuya intrascendencia invita a obviarlas –, el debate entre quienes expresan pensamientos más conservadores y quienes anhelamos transformaciones progresivas y profundas (con toda la diversidad que existe al interior de cada uno de esos dos grandes conjuntos) tiene tanta intensidad y extensión social como encuadre institucional y democrático.

Un porcentaje muy destacado de la población ha vuelto a participar, de una u otra forma, en la discusión sobre qué tipo de país y de sociedad debemos construir. Y eso se expresa tanto en el crecimiento de la militancia en partidos, organizaciones, centros de estudiantes, sindicatos, entre otros, como en la recuperación de la opinión y el debate político en todos los espacios de la vida cotidiana.

Luego de sepultar el paradigma de frivolidad e individualismo intentado por los neoliberales en la década anterior, argentinos y argentinas de todas las edades y regiones se dieron a la tarea de recuperar la política como una herramienta fundamental de participación y transformación. Contaron para eso con el aliento y la pasión militante de muchos dirigentes, entre quienes, sin dudas, se destacó el ex presidente Néstor Kirchner. Basta recorrer una marcha como la de hoy para hacerse una idea de cómo el homenaje está felizmente marcado por el color y el volumen de la militancia y el protagonismo popular, como pocas veces antes.

El escenario internacional y económico también resulta contrastante, sobre todo en la región. A mediados de los ’70, las corroídas democracias latinoamericanas sucumbían ante el peso del “orden” militar, que volvía con violencia a usurpar los resortes del Estado, como lo había hecho varias veces en el siglo XX, para ponerlo al servicio de los intereses económicos de los sectores más enriquecidos. Usurpación alentada, instruida y equipada por la principal potencia de Occidente, que desensillaba su declamado compromiso con la Libertad y la Democracia mundial para avalar a dictadores sangrientos y bandas de asesinos y apropiadores.

Este presente, en cambio, nos encuentra en un proceso de consolidación de la integración sudamericana (el Mercosur cumplirá 20 años pasado mañana) y en un momento de sintonía rupturista y transformadora en la región; el más intenso de las últimas décadas, con muchos presidentes comprometidos en la lucha contra la desigualdad y por la construcción de sociedades más democráticas, más libres, más solidarias, más justas y más igualitarias. La búsqueda de un crecimiento económico justo, que incluya en lugar de excluir y que avance hacia un reparto más equitativo de la riqueza, es un objetivo común hacia el que se avanza – con más o menos intensidad – en toda la región.

Por último, también es bien distinta y contrastante la sociedad en la que vivimos. Aún cuando es evidente que queda un largo trecho por recorrer, el clima social que se vive –después de aquellas tres décadas de hegemonía casi absoluta del paradigma neoliberal – da cuenta de un optimismo y una alegría social que, sin dudas, son consecuencia de que estamos por el buen camino. Ese optimismo y esa alegría son, también, el mejor terreno para edificar el futuro que soñamos. Mayoritariamente, los argentinos y argentinas acompañan – sin abandonar las observaciones, las críticas o los reclamos – el rumbo de transformación que vive el país.

Aunque un puñado de personas que perdieron o están perdiendo privilegios se empecine en describir que se cae el cielo y pronostique tormentas y huracanes que no acaban de llegar, la mayoría de nosotros seguiremos caminando, avanzando, encontrándonos en la construcción de una mañana aún más amplio, más luminoso, más plural, más diverso, más democrático, más para todos y para todas. Si aquel 24 de marzo de 1976 era la puerta de entrada a un país siniestro, violento, oscuro y sangriento, este 24 nos encuentra transitando en democracia, con pasión y con alegría, junto a muchos y muchas, la gran avenida que conduce a una Argentina como la que soñaron y lucharon por hacer realidad quienes fueron perseguidos, secuestrados, torturados, asesinados o desaparecidos por la dictadura militar. La sociedad siempre se viste un poco con el color de la realidad y otro poco con el de sus propios sueños; que son los nuestros, pero también fueron los de esos compañeros.

Tenemos muchos motivos para marchar. Tenemos 30 mil motivos para no bajar los brazos.

http://tiempo.elargentino.com/notas/30-mil-motivos

domingo, 20 de marzo de 2011

Hugo Moyano y la vigencia de Gramsci

Nota en Página 12 – Domingo 20 de marzo de 2011

El País/Opinión

Por Edgardo Mocca

Hace un tiempo bastante breve la palabra hegemonía era casi exclusivamente utilizada entre nosotros con fines descalificadores. Deliberadamente o no, su uso se remitía al pensador liberal-conservador italiano Giovanni Sartori, quien, en su clasificación de los sistemas de partido, reservaba el concepto “partido hegemónico” a aquellos regímenes políticos en los que una fuerza política tenía garantizado –a través del fraude, la violencia o el control monopólico de los recursos políticos– el ejercicio del gobierno.

Podía haber otros partidos, como en el México del PRI o en la Hungría de antes de la caída del Muro, pero se limitaban a formar el decorado que legitimaba a un régimen no pluralista.

Así, el gobierno de Néstor Kirchner fue tachado de “hegemonista” por una variada constelación de políticos de oposición y comentaristas también de oposición. Nadie llegó tan lejos en esa ruta como la diputada Carrió, que llegó a asimilarlo al régimen del rumano Ceaucescu y al nacionalsocialismo hitleriano, pero no fueron pocos los que estrujaron el concepto sartoriano hasta el límite de considerar “hegemónico” a un partido que suele perder elecciones.

En el último período, el que va del conflicto agrario hasta nuestros días, reapareció otra acepción de la hegemonía: la que está asociada al nombre de Antonio Gramsci y la concibe como dirección político-cultural de una sociedad por parte de un sector de la misma –la clase obrera, en el pensamiento del célebre político y filósofo italiano. Fue la presidenta Cristina Kirchner la que reintrodujo la cuestión, cuando sostuvo, en el crítico otoño de 2009, que lo que estábamos viviendo era una “batalla cultural”. En esa batalla, los sectores privilegiados utilizaban toda su influencia para desprestigiar y desautorizar un rumbo signado por la idea central de la redistribución de la riqueza en el país. Curiosamente, en medio de esa batalla cultural más de uno de los “combatientes” que apoyaban al Gobierno desarrollaron un discurso que bien podría caracterizarse de “pregramsciano”, en el sentido de pensar la lucha política como una expresión de fuerzas cuya posición ya estaba predeterminada por sus intereses sectoriales. Así, la “clase media” fue colocada en el lugar de un sector social fatalmente condenado a despreciar a las fuerzas populares y a enfrentarlas. Muchos de los errores que llevaron a la derrota del proyecto oficial, primero en la sociedad y después en el Congreso, fueron tributarios de ese enfoque.

Gramsci concibió a la hegemonía como la capacidad de alcanzar y sostener la unidad de un bloque social. Y esa capacidad no gira en torno del puro dominio, del ejercicio real o potencial de la violencia sino de una fuerza de orden cultural y moral, una “fe” decía el pensador sardo. No es muy forzada la conexión entre esa formulación y la insistencia de la Presidenta en la existencia de una lucha entre “relatos” opuestos en la realidad argentina. El discurso presidencial de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso es una muestra elocuente de esa estrategia: los datos y cifras que allí expuso no tenían la cadencia de un “balance de gestión”; se presentaban como la ilustración de los resultados de un proyecto político. Toda una reactualización de la vigencia de los programas políticos partidarios a los que apresuradamente se les extendió carta de defunción desde la perspectiva de la “pospolítica”, que sitúa al gobierno en el lugar de la administración de lo dado, sin capacidad creadora alguna.

¿No es también la apelación de la Presidenta a no permitir la desunión de las fuerzas favorables al rumbo político actual un gesto “hegemónico” en el sentido gramsciano? La unidad, dice y repite Cristina Kirchner, no es un objetivo en sí mismo; es una premisa de supervivencia y profundización del proyecto en curso. Parafraseando en términos de Gramsci, es la “unidad del bloque social” lo que está en juego. Y la idea de bloque social se diferencia del planteo economicista de la “clase” en que no está unido por supuestos “intereses objetivos” que preexisten a la práctica política, sino que es esta misma práctica la que los construye y los explicita. Siempre en el vocabulario gramsciano, este bloque social tiene en su interior intereses “corporativamente” contradictorios. Es decir que si se miraran exclusivamente los intereses del sector social particular, la unidad del bloque social no sería un objetivo deseable.

Los episodios de estos últimos días materializan dramáticamente estas abstracciones. Hugo Moyano ha producido un espectacular gesto de poder; enfrentó a la sociedad con el fantasma de un día caótico, sin camiones, colectivos, subterráneos, trenes ni barcos. El argumento propiciatorio fue el de defender al movimiento obrero de las agresiones políticas y periodísticas que recibe a diario. Como suele decirse en el ajedrez, “la amenaza es más fuerte que la ejecución”. El anuncio le permitió al líder cegetista situarse en el centro de la escena, obligar al Gobierno a dialogar y bajar los decibeles alrededor de un exhorto de la Justicia suiza que no pasará a la historia por la precisión de sus fundamentos y mucho menos por su calidad de redacción. Como frutilla del postre y para que no queden dudas de la naturaleza de la operación, Moyano dijo que los trabajadores no quieren ser limitados por reivindicaciones sectoriales: quieren el poder.

No está de más insistir en que el deterioro de la imagen del sindicalismo y la extraña credibilidad de cualquier acusación política o ética que los involucre no tiene nada de natural ni de inocente. La historia del movimiento obrero en su etapa peronista ha tenido glorias y miserias. Pasó por la resistencia contra la falsa democracia de las proscripciones y la lucha contra las dictaduras. Y también por el oprobio de la complicidad de algunos con el terrorismo de Estado y la participación en las ganancias del remate de los bienes públicos ejecutado por el menemismo. Da la impresión, sin embargo, que no son las claudicaciones sindicales el objeto del escarnio multimediático. De otra manera no se explicaría la “prudencia” con la que se trató la detención del Momo Venegas y la furia calificativa que, por ejemplo, la editorial de La Nación de ayer, sábado, dedica a la figura del líder camionero.

No parece, entonces, que el tema sea ético, sino que es esencialmente político. Y es político porque apunta a un componente clave de la coalición que conduce la Argentina desde 2003: la alianza entre el Gobierno y el movimiento obrero. Quienes ponen el grito en el cielo por el supuesto carácter no republicano de esa alianza, no se escandalizaron de igual modo cuando, con Menem y con De la Rúa, los interlocutores principales del Estado eran los grandes grupos del poder económico concentrado. La alianza entre Estado y CGT no es una simple estrategia electoral. Por el contrario está cimentada en un proceso de cambios en el mundo del trabajo como no se registraba en el país desde hace muchas décadas. Es la alianza que permitió reincorporar al empleo a cinco millones de personas, recuperar las convenciones colectivas de trabajo y el salario mínimo vital y móvil, instaurar la paritaria docente, aumentar sensiblemente sueldos y jubilaciones y crear la asignación universal a la niñez, entre muchas otras novedades de época. Todo eso en un tiempo en el que muchos consideraban que habían desaparecido los actores sociales y la política era una cuestión de individuos aislados sólo unificados en la condición de audiencia de los medios de comunicación.

El hecho es que en estas horas hemos vivido la amenaza más significativa a la unidad de la coalición que hoy gobierna el país. Y que el episodio toca el nervio más crítico para la posibilidad de continuidad de su proyecto político, el de sus propias contradicciones internas. Si alguien en el Gobierno cree que se puede gobernar en la dirección asumida sin el acompañamiento de una porción considerable del movimiento sindical, terminará contribuyendo a la derrota. Y si algún líder sindical cree que los trabajadores van a llegar al poder sobre la base de la fractura de la actual coalición político-social de gobierno, va a convertirse en la clave del éxito de las operaciones mediático-políticas que dice combatir. De eso trata la hegemonía, de contener en unidad la diversidad y hasta la contradicción.



jueves, 17 de marzo de 2011

Sabbatella: “Es un salto a favor de la igualdad de derechos”


El titular de Nuevo Encuentro anunció que el bloque votará a favor de equiparar los derechos laborales del personal de casas particulares.

“Se trata de una iniciativa muy justa en pos de garantizar derechos laborales”, opinó hoy Martín Sabbatella, al confirmar que su bancada apoyará el proyecto oficial que modifica el status laboral del personal de casas particulares. La iniciativa que se trata hoy en Diputados, en el marco de la primera sesión ordinaria del año, fue impulsada por el Gobierno nacional y apunta a equiparar derechos de esas empleadas y empleados con los del resto de las trabajadoras y trabajadores formales. Entre otras cosas, limita la jornada diaria a 8 horas, impide la contratación de menores de 16 años, fija un plazo de 30 días para el período de prueba, establece una licencia por maternidad de tres meses (que pagará el ANSES) y permite solicitar hasta 10 días libres por exámenes, entre otros beneficios. “Con la sanción de esta ley, más de un millón de trabajadores y trabajadoras van a poder acceder a derechos de los que estaban injustamente privados”, expresó el diputado nacional de Nuevo Encuentro.

“Es un salto a favor de la igualdad, un paso más para construir una sociedad más justa y solidaria”, consideró Sabbatella y señaló: “Argentina tiene una historia importante en materia de derechos laborales. Es muy bueno que se pueda avanzar sobre las deudas que existen, así como recuperar los derechos que alguna vez se habían conseguido y que fueron anulados”. “Estamos en las mejores condiciones y en la dirección correcta para irlo haciendo”, concluyó.

La modificación del régimen de contrato de trabajo para personal de casos particulares se trata en la sesión de hoy en la Cámara de Diputados.

Más información y contactos:

154022-6188 / 154405-7645 • www.partidoencuentro.org.ar

prensasabbatella@partidoencuentro.org.ar

Secretaria General
EDE Pcia. Bs. As.

martes, 8 de marzo de 2011

OPINIÓN - Palos y a la Bolsa


Por Marcelo Saín *

Para el gobernador Daniel Scioli, la policía de la provincia de Buenos Aires constituye una herramienta de gestión política formidable. La reivindicación de la conducción política sobre las instituciones policiales sustentada por el gobierno nacional se desvanece en el enclave bonaerense cuando su gobernador insiste en delegarle, sin inhibiciones ni controles, el gobierno de la seguridad pública a la policía provincial, en la que despuntan deficiencias estructurales, prácticas corruptivas, acciones ilegales y abusivas en el uso de la fuerza y connivencia y asociaciones con organizaciones delictivas que le aportan a la corporación inimaginables fondos espurios.

Pero, aún así, constituye un instrumento de gestión política que les permite tener a raya a “los que sobran” en la sociedad deseada por la derecha criolla mediante el disciplinamiento punitivo de los sectores urbanos altamente marginalizados para los cuales, en el ámbito provincial, no se han llevado a cabo políticas sociales de inclusión de ninguna índole.

Es en torno de estas cuestiones que los asuntos de la seguridad pública tienen una fuerte connotación social. En el primer semestre del 2003, en el Gran Buenos Aires, el 51,1 por ciento de los de los hogares y el 31,6 de las personas se encontraban en situación de pobreza, mientras que el 24,5 por ciento de los hogares y el 31,8 de las personas se encontraban en situación de indigencia. Desde entonces, como consecuencia de las políticas sociales y económicas encaradas por el gobierno nacional, la Argentina atravesó por un período de elevado crecimiento económico y de reducción de la desocupación y la subocupación. Ello generó una importante disminución de los niveles de pobreza e indigencia en los centros urbanos del país y, en particular, en el Gran Buenos Aires. En el primer semestre de 2010, sólo el 9,2 por ciento de los hogares y el 13,5 por ciento de las personas de este conglomerado urbano se hallaban en situación de pobreza y sólo el 2,4 por ciento de los hogares y el 2,5 de las personas en situación de indigencia.

No obstante, pese al descenso de la pobreza e indigencia producido en estos años, en el Gran Buenos Aires se produjo un significativo crecimiento de las villas y los asentamientos precarios. En 2001, en esta región existían 376 villas y asentamientos habitados por 594.781 personas, mientras que, en el 2006, totalizaban 796 villas y asentamientos habitados por 936.855 personas, esto es, casi el doble. Nada parece indicar que ello se redujo en estos años. En suma, pese a la significativa reducción de la pobreza y la indigencia – especialmente, mediante la Asignación Universal por Hijo –, los sectores altamente marginalizados que no pudieron ser incluidos en las regulaciones sociales formales – empleo formal aún precario – o informal –empleo precario de la economía informal y de sobrevivencia– vieron ponderada su condición de marginalidad.

Estas villas y asentamientos precarios configuran espacios altamente marginalizados resultantes de tres procesos simultáneos: La expansión del desempleo estructural, es decir, el desempleo masivo y permanente de la mayoría de los habitantes de estos conglomerados, generando una suerte de alta vulnerabilización y precarización socio-laboral de los mismos. La relegación de esos habitantes a lugares y barrios desposeídos de recursos públicos y privados básicos y altamente expoliados desde el punto de vista medioambiental. Y, finalmente, la expansión de la estigmatización negativa creciente de esos habitantes y espacios en la vida cotidiana y en el discurso público, proyectándolos como clases y espacios peligrosos, violentos y pasibles, en consecuencia, de un disciplinamiento punitivo severo.

En muchos de esos espacios, la violencia y el dominio coactivo de las redes criminales signan la cotidianidad de los mismos. El temor corriente de sus habitantes a aquella violencia que los tiene como principales víctimas, a la estigmatización negativa frente al resto de la sociedad y a la alta conflictividad existente en los planos individual y grupal, marca a fuego sus vidas precarias. A su vez, la presencia estatal en estos ámbitos es ocasional y parcial. Supone un doble juego de distribución esporádica de recursos materiales escasos y de intervenciones policiales meramente represivas, regularmente abusivas y hasta conniventes y regulatorias de las actividades delictivas allí desarrolladas. Los lugareños son, así, víctimas de la marginalidad social y económica, de la violencia delictiva y, casi siempre, del accionar policial que no discrimina al delincuente del vecino honesto y que en numerosas ocasiones alienta al delito.

Para el gobernador, aquí habitan “los molestos”. Para ellos, la única política provincial ha sido el disciplinamiento compulsivo desarrollado por la policía provincial mediante acciones reiteradas de represión indiscriminada a toda manifestación pública y a todo reclamo llevado a cabo por estos sectores; las “razzias” violentas y generalizadas sobre barrios y asentamientos precarios; la comisión sistemática de torturas y apremios contra los detenidos; y los fusilamientos y las desapariciones de personas, todas ellas estigmatizadas como “peligrosas” o “criminales” por la propia policía y la comparsa de medios de comunicación orgánicos a los uniformados.

La desaparición de Luciano Arruga en enero de 2009 y los asesinatos de los adolescentes Mauricio Ramos y Franco Raúl Almirón perpetrados por efectivos policiales el 3 de febrero pasado en José León Suárez son una expresión elocuente de ello.

Este dispositivo institucional y estas formas de intervención son la traducción material del relato punitivo tan fogoneados por los “políticos del orden”. La policía de la provincia de Buenos Aires es el brazo armado de esa proclama. Y si alguien tiene dudas de esto debería preguntarse por qué no se llevan a cabo razzias policiales ni se emprenden intervenciones a los tiros en los barrios ricos de la zona norte del conurbano bonaerense donde viven Eduardo y Gustavo Juliá, narcotraficantes de fuste que, desde hace un tiempo, pernoctan en una cárcel de Barcelona.

* Especialista en seguridad. Dirigente de Nuevo Encuentro.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163588-2011-03-07.html


Secretaria General

EDE Pcia Bs. As.