http://www.partidoencuentro.org.ar/solicitada/

sábado, 5 de diciembre de 2009

La centroizquierda no puede resignar su lugar

“Hay que frenar a la oposición de derecha y condicionar por izquierda al Gobierno”
Sabbatella: “La centroizquierda no puede resignar su lugar”


“La centroizquierda tiene que fortalecer su tercer lugar en el parlamento y no diluirse en una alianza con la derecha. Hay tres sectores importantes en el Congreso: el oficialismo, la oposición de derecha y la centroizquierda. Es un grave error que el progresismo resigne el rol para el que fue votado, para aliarse con uno de los otros dos sectores”, consideró hoy Martín Sabbatella sobre la posición respecto a la conformación de las comisiones y la elección de autoridades parlamentarias y reclamó: “El progresismo tiene que ser autónomo y, en unidad, hacer valer su lugar en el Congreso. Con las otras dos patas sin mayoría propia, la centroizquierda tiene el deber y la posibilidad de fortalecer su lugar, sin necesidad de diluirse en acuerdos con sectores que tienen otra agenda y otras conveniencias”.
“La oposición no es todo lo mismo; es un error histórico que parte del progresismo constituya mayoría con la derecha”, señaló el diputado electo por Nuevo Encuentro y se preguntó: “¿Qué los uniría? ¿Sería una mayoría para llevar adelante qué proyectos? ¿Con qué rumbo?”.
“En el parlamento el progresismo, unido y autónomo, debe y puede frenar a la oposición de derecha y condicionar por izquierda el rumbo del gobierno. Su rol es instalar su propia agenda y construir una alternativa de mayorías”, consideró Sabbatella.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Pensamiento y Acción para la Unidad Popular

La flecha vuela en el aire
[24/11/2009 - ACTA] El Segundo Encuentro Nacional hacia una Constituyente Social celebrado en Neuquén reunió a más de 4 mil militantes provenientes de todo el país, quienes debatieron los ejes de un nuevo modelo de país y de sociedad. El final fue a toda orquesta con el estadio Ruca Che colmado por seis mil personas que no dejaron de demandar que “queremos un movimiento para la liberación”. Como dijera don Atahualpa Yupanqui: "La flecha vuela en el aire para llenarse de sol".
El domingo, pasado al mediodía, finalizó el Encuentro Nacional de Pensamiento y Acción para la Unidad Popular. “Nosotros tenemos que dar un combate contra nosotros mismos en cuanto a las verdades absolutas, para construir las verdades colectivas. Porque eso es poder construir unidad”, decía Julio Fuentes, al final de la lectura de las cuatro comisiones que debatieron estos tres días en Neuquén.
Antes habían pasado los pueblos originarios y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y los coordinadores de las comisiones que fueron los responsables de presentar ante el repleto estadio Ruca Che durante casi una hora y media, el programa para el próximo año. Fuentes había dicho que “estamos siendo convocados a esforzarnos. Porque el objetivo que nos estamos autoimponiendo requiere de esfuerzo. Hay que contagiar a miles y a millones”.
El Ruca Che ha sido por años un símbolo del poder del sobichismo en la provincia del Neuquén. Esta vez, y como corolario de un encuentro en el que las organizaciones sociales, culturales, sindicales, políticas (había 21 partidos políticos presentes), religiosas, comunicacionales y de pueblos originarios, debatieron, construyeron y se comprometieron a abrir el camino y a construir una alternativa de poder que sea gobierno en la Argentina.
Víctor De Gennaro junto a Eduardo Balán fueron los responsables de presentar a todos y cada uno de los coordinadores. No faltaron los homenajes a Leopoldo González, Eduardo Fernández Novoa y Roberto Mandri, el abrazo fraterno a Pablo Micheli y el reclamo de justicia para Carlos Fuentealba, asesinado por la policía el 4 de abril de 2007. Su compañera, Sandra Rodríguez, fue de las primeras en tomar la palabra y decir que “los trabajadores nos organizamos día a día. Por eso saludo abiertamente a la Constituyente Social. Queremos construir en la calle, en estos espacios, la lucha contra la impunidad de ayer y hoy”.
Del techo alto, colgaban banderas del UNE de La Colorada, Aluminé, Mariano Moreno, Zapala, Ramón Castro, Covinco, alrededor, sobre las gradas, banderas provinciales de las organizaciones, sobre colores, El Hambre es un Crimen, ocupando un lugar central. Las bandejas superiores ofrecían un cuadro de chalecos, gorras y remeras rojas que decían UNE en letras de color blanco. No faltaban los bombos, los cantos de la juventud a los que De Gennaro arengaba diciendo que “tenemos un compromiso de vida, que son nuestros pibes y nuestros viejos. Esto es imparable” anunciaba, eufórico, “lo sentí anoche cuando veíamos a los pibes mapuches, lo vi en millones que caminan, en la Juventud de la CTA, aparecieron los chicos del 2001”, gritó, y los bombos, empuñados por muchos de esos pibes, sonaron y retumbaron en el Ruca Che.
Mariano Mansilla, secretario de Gobierno de la ciudad de Neuquén, habló del orgullo que sentían como neuquinos de recibir a cerca de 4 mil personas en toda la provincia, y llamó a militar y construir, “hay que ser delegados de la cuadra para poder gobernar una provincia”. Sobre el Ruca Che, y la importancia simbólica y política de llenarlo este domingo, fue contundente: “Se ha llenado de hombres y mujeres libres que quieren transformar esto”.
Eduardo Balán, antes de presentar la primera comisión dijo que estábamos “viviendo una expresión de lucidez del pueblo argentino hacia una Constituyente Social”. De Gennaro, por su parte, animaba desde el escenario, anunciando que “la victoria es nuestra”.
A esa altura estaban sobre el escenario junto a De Gennaro, Balán y Fuentes integrantes de la coordinación nacional de la Constituyente Social y miembros de la Mesa Nacional de la CTA como Pedro Wasiejko, Adolfo Aguirre, Víctor Mendibil, José Rigane, Daniel Jorajuría, Juan Carlos Giuliani, Lidia Mesa, Ricardo Peidro, Alejandra Angriman, Claudio Lozano, Silvia León, Héctor Carrica, Horacio Fernández, Juan González, Elsa Picado, Élido Veschi; Hugo Godoy, Fabio Basteiro, Jorge Portel, Alejandro Garzón, José Pérez, Hugo Leglise, Élida Juárez, Fernando Acosta, Vuenaventura David, Francisco Romero, Juan Pasamán, entre otros.
También participaron del evento dirigentes de la Confederación Mapuche; el ex embajador argentino en el Vaticano, Carlos Custer; el coordinador nacional del Movimiento Territorial Liberación (MTL-CTA), Carlos Chile; el presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Jorge Yabkowski; el secretario genearl de la CTA Rosario, Jorge Acedo; el secretario adjunto de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM Villa Constitución-CTA), Juan Actis; el secretario adjunto de la CTA Tucumán, Salvador Agaliano; el secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN-CTA),Marcelo Guagliardo; el dirigente de los estatales y la CTA de Chilecito, La Rioja, Normando Ocampo; el secretario de Organización de la CTA Córdoba y secretario general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), Guido Dreizik; la secretaria general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) de Mendoza, Raquel Blas; el secretario general del Centro de Profesionales de Empresas de Telecomunicaciones (CePETel-CTA), José Zaz; Mario Barrios secretario general del ANTA; los dirigentes de ATE Capital Rodolfo Arrechea, “Nono” Frondizi y Mariano Sánchez Toranzo; los diputados nacionales electos Graciela Iturraspe, Jorge Cardelli y Liliana Parada, en tanto que el sábado, en la ronda de debates, lo hizo el secretario general de la CTA de Río Negro Luis Giannini.
Una construcción colectiva
Carlos Chile, “Cachorro” Godoy, Jorge Muñoz y Leonor Cruz fueron los responsables de comenzar la lectura de las conclusiones de las distintas comisiones: “Se suponía que este temario no se podía discutir entre cuatro mil compañeros”, señalaron. A las conclusiones sobre la Construcción de Asambleas Distritales y la Asamblea Nacional las debatieron mil ochenta compañeros en las carpas de Butaco. El sentido de las Asambleas será el de “potenciar la construcción de la unidad popular en espacios de pluriculturalidad”, a través de una “nueva institucionalidad participativa no delegativa” y que sean “espacios contenedores de todo tipo de otras asambleas que incluyan las luchas populares”.
La construcción de Casas nacionales de la Constituyente en todo el país y las reuniones de Coordinación Nacional como espacios aptos de valoración para la toma de decisiones organizativas fue otro de los puntos puestos de relieve.
Sobre el eje de Campañas Públicas (Distribución, Soberanía, Democracia e Integración), Alejandra Angriman, Ricardo Peidro y Hugo Blasco fueron los que presentaron las conclusiones en las que trabajaron más de 750 compañeros en 6 comisiones, que se empeñaron en “potenciar la participación, valorar la pluralidad de voces”. Acabar con el hambre, por un Bicentenario sin Hambre, la salud como derecho, un nuevo modelo productivo que contemple la producción de los bienes comunes, la trata y tráfico de personas, la inclusión de comunidades latinoamericanas, serán algunos de los temas a trabajar en este camino de dar visibilidad a través de programas de radio y televisión, publicaciones, murales callejeros, encuestas con vecinos y vecinas para concientizar, sumar y militar esta Constituyente Social, fueron algunas de las propuestas.
Guido Dreizik y Graciela Iturraspe presentaron la Estrategia Institucional, con 800 participantes, “cómo crear instituciones nuevas”, trabajar en una experiencia política integral que nos “contenga y potencie”, lo institucional tomado como particularidad en cada uno de los territorios, “tenemos que asumir la democratización. Estamos gestando algo nuevo. La democracia está en relación con la participación y el protagonismo”. Las palabras plurinacionalidad, pluriculturalidad, fueron repetidas incesantemente en esta y en todas las comisiones. Libertad y democracia sindical, construcción política y “asumir la coordinación de los movimientos y partidos”, fueron algunas de las acciones que se presentaron.
Pensamiento Emancipatorio y Proyecto Constituyente fue presentada por Juan González, Juan Carlos Giuliani, Horacio Fernández y Jorge Cardelli: “Estamos ante una oportunidad histórica” afirmaron. “Estamos construyendo una estrategia integral de poder porque queremos que el pueblo gobierne en la Argentina”. “La nueva Ley de Medios es un triunfo de los trabajadores y del pueblo, y vamos a utilizarla para difundir los contenidos de la Constituyente Social”, arengó Giuliani. Formación, nuevos paradigmas sobre el hombre y el mundo, sujetos y subjetividades, perspectiva de genero, conocimiento sobre nuevas formas de participación, fueron herramientas que se mencionaron. Para cerrar, llamaron a que “convirtamos nuestro sueño en la pesadilla de los que mandan”.
Está en manos de todos ustedes poder cambiar”, dijo. La presencia latinoamericana, encarnada a través de Teresa Morales de Bolivia y Ana Larrea, de Ecuador, generó aplausos y emoción en el Estadio de Ruca Che. “En cada país, desde cada rincón del mundo, vamos construyendo la unidad latinoamericana”, coincidieron en destacar. Entre las conclusiones, De Gennaro se "colaba" y arengaba a asumir entre todos “una forma de construcción distinta. No se construye consenso de arriba para abajo, la única manera que se construye consenso es siendo millones a lo largo y ancho del territorio”. Las Madres de Plaza de Mayo, a través de Elias Espen, llamaron a “tener cada vez más confianza en la Constituyente. A su turno, los representantes de los pueblos originarios, de la Comunidad Mapuche, dijeron que “ojalá que este encuentro sea para bien”, y desearon a todos, buen camino y “buen viaje”.
Al final, pibes y pibas, bailaban y cantaban hip hop sobre el escenario. Los compañeros y las compañeras emprendían de a poco el camino de regreso a sus casas. Los nuevos compromisos y los nuevos desafíos seguían asumidos en el camino de construcción de una Constituyente Social en la Argentina.

Ver cobertura completa en www.constituyentesocial.org.ar
Informe: Equipo de Comunicación de la Constituyente Social
.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Scioli retrocede 33 años


Reforma de la Ley 13.634 en la Provincia de Buenos Aires

UN PASO ATRÁS EN LA LUCHA CONTRA LA TORTURA

UN ATAQUE A LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

OTRA REFORMA INCONSULTA Y SIN SUSTENTO CIENTIFICO RIGUROSO

La media sanción en la Cámara de Senadores de la Provincia , de un Proyecto de Ley que prevé la modificación de los arts. 41, 43 y 66 de la ley 13634, representa sin lugar a dudas un paso atrás en la lucha contra la tortura en nuestro país, un ataque a la CDN (Convención de los Derechos del Niño) y la continuidad de una política provincial de seguridad contraria a los derechos humanos. Implica realizar ajustes al funcionamiento del sistema sin elementos científicos o registros estadísticos que lo sustenten y permitan un diagnóstico de situación riguroso. Por otro lado con la pretensión de ampliar el plazo por considerarlo exiguo, el ajuste se hace a partir del costo de mayor vulnerabilidad que pagan los jóvenes detenidos. Profundiza una tendencia a las reformas legislativas inconsultas y cerradas que tuvo su antecedente en la última Reforma Procesal Penal del año 2008.

1.- La ampliación del plazo de 12 a 24 hs. implica mayor vulneración de derechos:

La ampliación del plazo de 12 a 24 hs, que modifica el artículo 41 de la ley y que permitirá mantener un joven detenido el doble de tiempo hasta que el juez decida su destino, no es una adecuación de plazos que mejorará la prestación de justicia sin consecuencias prácticas. Es una modificación que someterá a los jóvenes a una mayor vulneración de derechos y los expondrá mas tiempo a padecer torturas y malos tratos en comisarías, alcaldías o centros de recepción.

Como suele acontecer con estas reformas, las mismas se redactan alejadas de la realidad y sin considerar sus consecuencias a la hora de aplicarse.

Al detenerse un joven, se lo debe alojar en alguna alcaidía o centro de recepción del sistema de encierro de la Subsecretaria de Niñez. En la realidad esto no acontece: en general los jóvenes son alojados en dependencias policiales hasta que el juez decida si lo detiene o no.

a) La detención en comisarías:

Incrementar el tiempo de detención de un joven en comisarías, implica incrementar la vulnerabilidad de estos, sumarle minutos, horas, a merced de una fuerza policial que ha sometido a los jóvenes a torturas, malos tratos e incluso la muerte. Más tiempo de detención, mayor posibilidad de padecer torturas, apremios y vejaciones.

De acuerdo a los datos registrados por el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria (y los que surgen del Registro de Denuncias de la Secretaría de Asuntos Institucionales, Área Menores de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires -actualmente disuelta-), se han producido en el período junio/2006 a julio /2008 setecientos (770) casos de torturas y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes en perjuicio de novecientos treinta (930) jóvenes en conflicto con la ley penal o en situación de calle, en distintas instituciones de detención de niños o en oportunidad de procedimientos policiales.

Las torturas denunciadas son descriptas como: Malos tratos, golpes de puño y patadas, golpes de puño en estómago, golpe en espalda con arma de fuego, puntapiés mientras estaba esposado, aerosol en los ojos, patadas en la espalda y cola con amenazas de violación y muerte, cachetadas, agresiones físicas y verbales, disparos con armas de fuego sin herir, permanecer arrodillado y esposado por varias horas, abuso sexual, maltrato psicológico, etc.”1

De todos los hechos denunciados el 93% por ciento fue cometido por la policía de la provincia de Buenos Aires (717 casos)

Las comisarías más denunciadas son las correspondientes a las jurisdicciones de San Isidro (39%), Mar del Plata (30%), La Plata (8%), San Martín (5%).

De los registros surge que muchos de los hechos se produjeron en oportunidad de alojamiento de niños en Comisarías.

Y en las comisarías en muchos casos los jóvenes son alojados con adultos, lo que genera un riego adicional de padecer situaciones de vulneración de derechos.

No debe olvidarse lo acontecido en los calabozos Nº 1 y 2 de la Seccional Primera de Quilmes, destinados a alojar menores de edad, se incendiaron. Como consecuencia de dicho incendio nueve jóvenes fueron internados en los servicios de terapia intensiva de distintos establecimientos (Hospital I. Iriarte de Quilmes, Clínica del Niño de Quilmes, Htal. de Gonnet de La Plata ); cuatro jóvenes fallecieron y los cinco restantes fueron dados de alta habiendo padecido lesiones de diferente consideración.

La detención de jóvenes en comisaría que se sigue dando en la práctica, se encuentra prohibida por distintos resoluciones y fallos judiciales: la Resolución 1623/04 del Ministerio de Seguridad que prohíbe el alojamiento de personas menores de edad en comisarías, ratificando la Acordada 2768/97 de la Suprema Corte de Justicia de la PBA. La Disposición 1212/04 del Ministerio de Desarrollo Humano, que acota las demandas de internación. También en igual sentido resolvió la Suprema Corte Provincial con sustento en el Fallo Verbitsky (Res. 2769/97, 2121/98, 1368/99, Ac. 2768/97 mencionada, 2909/99, 3012/01, etc.) y en el habeas corpus dictado en La Plata por el Juez Cacivio.

En lugar de pensar en incrementar los tiempos de detención, los poderes del estado debieran controlar que se aplique efectivamente la normativa vigente.

b) La detención en alcaldías o centros de recepción:

Por otro lado en las alcaidias y centros de recepción se vulneran gravemente los derechos de los jóvenes. Extender los plazos de detención en dichos ámbitos es someterlos a las siguientes condiciones relevadas por este Comité en distintas inspecciones:

- hacinamiento

- jóvenes durmiendo en el piso.

- alojamiento con jóvenes que ya están detenidos por ser presuntos autores de delitos, sin clasificación alguna.

- suciedad, existencia de cucarachas y otros insectos en gran cantidad.

-carencia de sillas u otros elementos para sentarse, asi como también de mesas para realizar sus comidas diarias (en celdas colectivas de los centros y en alcaldías)

-encierro por más de 20 hs. sin actividades y sin acceso a la escolaridad (sobre todo en alcaldías). Esto que afecta a los jóvenes a los que ya se ordenó la detención, provoca malestar y violencia entre ellos, habiendo entrevistado jóvenes que en el corto lapso de 12 hs fueron víctimas de maltrato de parte de otros jóvenes o del personal de institutos.

-inexistencia de acceso a baños durante la noche, debiendo orinar en bidones y botellas. A veces también deben hacerlo de esta forma durante el día.

- inexistencia de red contra incendios y matafuegos vencidos

-malos tratos y torturas por parte del personal de las instituciones.

Toda esta ampliación de plazos además, carece de sentido en aras de lograr una mayor efectividad del sistema judicial.

2.- Mayor plazo de detención implica reducción de cupos:

Por otro lado incrementar los plazos implica incrementar la cantidad de jóvenes detenidos en simultaneo, demorando la liberación del cupo y por tanto la reducción de plazas del sistema. Esto provocará mayor cantidad de jóvenes detenidos en comisarías o bien en móviles policiales, aguardando la decisión judicial. Los Centros de Recepción y Alcaidías se encuentran sobrepoblados. A esto debe agregarse que en grandes extensiones territoriales de la provincia no existen estas alcaidias o centros de recepción en distancias de mas de 100 km , lo que de hecho implica asumir que son alejados en algun lugar. Ese lugar termina siendo la comisaría.

3.- El aumento de plazos atenta contra la especialidad del sistema:

Respecto a la reforma del artículo 43, que aumenta el plazo de 5 a 10 días para la celebración de la audiencia donde se evaluará la procedencia o no de la prisión preventiva, caben los mismos argumentos planteados para el art. 41, dado que no se fundamenta en parámetros estadísticos serios ni fundamentos científicos ni reales que permitan evaluar la conveniencia del mismo.

Además, se han omitido los dos últimos párrafos del art. 43 original que se refieren específicamente a:

1- la revisión trimestral, a pedido de la defensa, de la prisión preventiva

2- la audiencia oral para la decisión de la prisión preventiva que debe contar con la presencia obligatoria del niño, su defensor y el agente fiscal, bajo pena de nulidad. Donde además se tomarán todas las decisiones que respecto de su prorroga, cese y el carácter de la misma

Esta omisión afecta directamente garantías procesales constitucionales asegurados en los principios establecidos en el art. 2 de la misma norma, y atenta en forma directa contra los derechos de los niños frente al proceso penal. Se pierde la oralidad consagrada como una virtud al momento de diseñaer el sistema juvenil atentándose contra el derecho a ser oído del joven.

La revisión trimestral agrega al régimen legal vigente la garantía del debido control judicial y de la defensa de las detenciones y la progresión del joven en su situación de encierro.

Los actores deben ajustarse a la especialidad del sistema, y no ajustar ala especialidad a las falencias estructurales del sistema. En todo caso deberán crearse mayores órganos jurisdiccionales que garanticen la concreción de justicia en los plazos que la especialidad requiere.

4.- La sobrecarga de tareas en fiscales y jueces perjudicará la celeridad del proceso y su especialidad:

Frente a la reforma del artículo 66, la doble intervención del fiscal especializado y del juez de garantías del joven en un proceso donde aparezcan coimputados niños y adultos, redundará en una acumulación de causas donde habrá más imputados mayores con preventiva que niños, atentando contra la especialidad del sistema y la celeridad del proceso, y como consecuencia contra las garantía previstas en la norma para los niños y jóvenes en conflicto con la ley penal.

Esto le restará tiempo a los órganos jurisdiccionales para el tratamiento de las causas para las que fueron creados

5.- Inconsistencia del proyecto de reforma, falta de un diagnóstico científico y ausencia de datos rigurosos:

Resulta preocupante que el proyecto de reforma se presenta con una absoluta carencia de datos consistentes, rigurosos y abarcativos sobre la totalidad del universo de prácticas institucionales que involucraría en el caso de ser aprobado, afirmando con inconsistentes fundamentos tal como “en la práctica” o “más allá de las consideraciones (legales) la puesta en práctica” una reforma que por su tipo, objeto y alcances no puede estar exenta de un diagnóstico empírico riguroso, alejando los fundamentos para el cambio normativo de expresiones que en si mismas delatan el margen de incertezas sobre las que se posan.

Ejemplo de ello es que, en sus fundamentos, el proyecto de ley estipula: “ La Ley 13.634 (…) sigue los principios rectores de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la cual crea un marco normativo en el cual se efectiviza el “interés superior del niño” (…) Ahora bien, más allá de estas consideraciones cuando el legislador toma la tarea de transformar una realidad, como la que estamos relatando, tiene la vocación de concretar la mejor normativa posible, sin embargo la puesta en práctica de dicha legislación es la que nos muestra la operatividad de la misma (el resaltado es propio).

Sobre la expansión del plazo referido a la reforma del art. 43 sostiene: “Ahora bien, en la práctica, el plazo de cinco (5) días resulta insuficiente para recabar las pruebas que el mismo articulado requiere para que el juez se expida sobre dicha cuestión. Ejemplo de ello son las faltas de resultado de las pericias, el visu del arma, etcétera” (el resaltado es propio).

Ambos extractos son la mayor justificación que puede hallarse en el proyecto para avalar el problema que identifica y la solución que propone. Actualmente ninguno de los órganos estatales administrativos o judiciales ha generado información estadística pública que permita dar cuenta de dicha situación. La necesidad de contar con datos rigurosos, abarcativos y exhaustivos resulta imprescindible al momento de evaluar cualquier “operatividad” o “puesta en marcha” de un cambio técnico, institucional y legislativo de la profundidad y complejidad que supuso el reciente Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia. Aún no se ha cumplido un año de la puesta en funcionamiento del mismo en la totalidad de la Provincia (lo cual ocurrirá el 28/11/09), y aún tampoco se han producido cifras que permitan monitorear este proceso. Sin embargo, estos proyectos dotan de mayor discrecionalidad la toma de decisiones sobre reformas legales en materia penal juvenil, justamente aquello que la derogación del sistema de patronato se dió como meta. La única información disponible es la de cantidad de IPP abiertas para el primer semestre del 2009 para dicho Fuero, dato que no permite de ningun modo realizar lecturas situacionales en relación al problema planteado por el proyecto.

6.- Una nueva reforma inconsulta:

Una vez más y de manera similar a lo actuado al reformar el Código Procesal Penal de Adultos en la Provincia , el gobierno provincial pretende llevar a cabo una reforma inconsulta. La actuación del Senado que aprobó “entre gallos y medianoches” esta reforma sin consultar a las distintas organizaciones o instancia públicas que trabajan con esta temática, dan cuenta de la escasa apertura a la discusión democrática de parte de la Cámara Alta Provincial. Es preocupante que las reformas que deciden sobre la restricción de derechos de una parte importante de la población, se lleven a cabo sin la necesaria discusión y aportes constructivos de diferentes sectores.

El proyecto fue presentado por la Senadora provincial Edda Evangelina Acuña, del FPV.

En sentido inverso la Cámara de Diputados de la Provincia ha convocado a distintas organizaciones y defensores oficiales a una reunión de la Comisión de Niñez y Adolescencia con el fin de escuchar diversas opiniones. En igual sentido ha procedido el Observatorio Social Legislativo de la Cámara de Diputados.

7.- La Reforma atenta contra la Convención de los Derechos del Niño y es inconstitucional:

La reforma atenta contra lo dispuesto en el artículo 37 inc. D) de la Convención de los Derechos del Niño: “…La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda”.

En la actualidad el plazo es de 12 hs., su ampliación implica una regresión en el derecho consagrado al momento y que es el más breve, mas allá de la manda constitucional general del artículo 19 de la Constitución Nacional que prevé 24 hs. para la notificación a un aprehendido de las causales de su detención. Nuestro país adoptó la Convención que tiene rango constitucional y diseñó un sistema especial para los jóvenes. La extensión de estos plazos implica violar lo dispuesto en esta norma y atenta contra el principio de progresividad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que establece que los avances obtenidos en la aplicación de un derecho, no pueden desmejorarse.

Sin lugar a dudas esta reforma inconsulta y sin sustento, es un retroceso en la lucha contra la tortura y las violaciones de derechos en nuestra provincia y por tanto debe rechazarse.

COMITÉ CONTRA LA TORTURA

COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA

Comité Contra la Tortura - Informe Anual


El Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad de Mar del Plata
invita a toda la comunidad a participar de la presentación de:

INFORME ANUAL 2009

Comité Contra la Tortura

Comisión Provincial por la Memoria

“El Sistema de la CRUELDAD IV”

MARTES 24 de NOVIEMBRE – 18HS

AULA MAGNA- FACULTAD DE DERECHO

25 DE MAYO 2865 – MAR DEL PLATA

Se agradece la difusión de esta actividad